Comprender los efectos que provocan las 3D en el mercado mundial de la energía.
El sector eléctrico mundial ha estado experimentando importantes transformaciones y las fuentes renovables están ganando protagonismo en la producción de energía. La cuestión de cómo nos relacionamos con la naturaleza ha sido durante mucho tiempo motivo de discusiones y reuniones entre los líderes mundiales para comprender cómo adaptarse a la alta demanda mundial con una producción menos agresiva y un consumo más consciente.
Con la sostenibilidad en la agenda, los movimientos de los países se sustentan en tres grandes pilares que impulsan el desarrollo equilibrado del sector y cambian positivamente el futuro de la energía.
En este texto traeremos las definiciones e impactos de la nueva tendencia de 3D’s al escenario energético mundial.
Las 3 D de la energía y la sostenibilidad
El movimiento de deconstrucción del sector eléctrico trajo tres importantes definiciones que sirven de guía para la construcción de una nueva realidad.
Con el objetivo de adaptar la producción y el consumo a un futuro más sostenible, el sector eléctrico se acerca rápidamente a un entorno que trabaja con la Descarbonización, la Descentralización y la Digitalización de mecanismos.
Pero, ¿cómo cambia cada uno de ellos la forma en que funciona el sector? Ahora, sabiendo cuáles son las D’s, es posible hablar de la logística de aplicación detrás de los procesos y ver mejor los posibles impactos.
Descarbonización
Comenzamos con el pilar que ha ganado atención en los últimos años e involucra a las fuentes de energía encargadas de abastecer a los países: la descarbonización.
Como su nombre lo indica, la descarbonización es la búsqueda de la reducción y, a largo plazo, la eliminación de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, principalmente dióxido de carbono (CO²). Su objetivo es lograr una economía global con emisiones reducidas para lograr la neutralidad climática a través de la transición energética.
La descarbonización es un proceso muchas veces asociado a la sustitución de fuentes no renovables por fuentes renovables (como solar, eólica, biomasa, entre otras), pero no se limita a las fuentes de energía, este proceso va mucho más allá.
La acumulación de CO2 en la atmósfera tiene consecuencias para el funcionamiento y la supervivencia de los ecosistemas del planeta, acelerando la evolución del efecto invernadero y el calentamiento global, como se ha conocido y discutido durante años. La adopción de acciones conscientes ocurre más rápidamente en los países desarrollados, que pueden desarrollar tecnologías para implementar y resolver problemas logísticos con mayor facilidad.
Los países con ingresos más bajos todavía tienen dificultades para adherirse a nuevas fuentes y tecnologías. Estos cambios se reflejan en el funcionamiento social y económico de los países, por lo que debe existir la estructura y el estudio suficientes para llevar a cabo cualquier modificación, aunque sea de forma paulatina.
Muchos países están revisando las metas para lograr cero carbono lo antes posible e incluso ante los desafíos, los países se comprometen a descarbonizar el sector eléctrico para 2050. Hoy en día es posible encontrar varias empresas que ofrecen soluciones energéticas para estar al día con los cambios del sector.
Descentralización
La descentralización, ligada al movimiento de inversiones en nuevas fuentes de energía, es el proceso de ruptura del sector con el modelo centralizado de generación de energía.
Componiendo un sistema más participativo, la descentralización fue necesaria para hacer más eficiente la red de distribución y llegar a más personas, posibilitando la participación de nuevos generadores. Esto abrió el camino para que nuevas fuentes de energía ingresaran al mercado como competidores potenciales y acelerarán el proceso de desarrollo de la Generación Distribuida (GD).
GD es la dinámica de operación donde se puede generar energía eléctrica cerca del lugar de consumo, donde pequeños generadores son capaces de abastecer ambientes residenciales y comerciales de la región, por ejemplo.
A medida que la generación de energía se acerca al consumidor, la importancia de una gran infraestructura de generación y transporte de energía disminuye y esto automáticamente reduce los impactos y costos del sistema.
En otras palabras, la descentralización es un vector más de transformación que nos lleva a un nuevo modelo energético.
Digitalización
Hoy en día nada se desarrolla completamente al margen de la tecnología y en el sector eléctrico no podría ser diferente. La digitalización entra en este contexto trayendo automatización, innovación y nuevos sistemas de administración que soportan el rápido desarrollo del sector. Para que el complejo sistema eléctrico siga funcionando en la red altamente interconectada, es necesario que las tecnologías del sector avancen para acompañar al sector.
Esto se manifestará en diferentes aspectos, como la conectividad entre los agentes del sistema (generadores, operadores y consumidores), intercambio de información operativa, traducción rápida de códigos de operación, entre otros. Automáticamente tendremos un sistema más rápido y eficiente, capaz de promover el equilibrio y la precisión en la operación.
Las tecnologías de la información, en constante evolución, posibilitan el surgimiento de nuevas formas de gestión y comunicación que van de la mano con la creación de nuevos equipos y dispositivos. La modernización del sector impactará directamente en el desempeño del sector, hacia la viabilidad técnica y económica.
¿Cómo afectan las 3D al mercado energético mundial y al consumidor?
Los desafíos están presentes para muchos países al momento de adaptar las producciones de acuerdo a las nuevas tendencias mundiales. Hoy en día, la energía se considera más que un simple servicio, también es una parte importante de los negocios, el estilo de vida y el desarrollo regional. Muchos factores giran en torno al funcionamiento del sistema eléctrico y nosotros somos los responsables de trazar un camino de producción y consumo más sostenible.
La creación de un nuevo modelo energético se vuelve urgente y esto implica cambios en el comportamiento de la población y en las estrategias de las naciones. Estos cambios fomentan el crecimiento económico y social, generando movimientos en la política y economía de los países. La información está configurada para llegar a los consumidores con claridad y traer a la nueva generación otros objetivos comerciales, basados en la sostenibilidad y la eficiencia.
En este contexto, toman forma e importancia las estrategias de gestión y de negocio orientadas a la preservación del medio ambiente y es aquí donde el término ESG gana protagonismo. Environmental, Social and Governance (ESG) es un término en inglés que representa las prácticas comerciales que tienen en cuenta la sostenibilidad en cualquier tipo de acuerdo. Además de los ESG, otros certificados y mecanismos guían las buenas prácticas de las empresas y esto genera cambios significativos en el proceso de desarrollo y evolución de la energía en el contexto global.
Es parte de los objetivos de las empresas, por ejemplo, lograr el certificado I-REC, para acreditar que la energía eléctrica que abastece al negocio proviene de una fuente de energía renovable. Las metas sostenibles establecidas por las grandes naciones plantean el acceso universal a energías limpias y esto va de la mano con la aplicación de nuevas acciones por parte de la sociedad en favor de la preservación del medio ambiente y un futuro limpio.
Necesitamos fomentar prácticas sostenibles dentro del sector eléctrico para hacer posible una evolución positiva y rápida, como el estricto respeto a las leyes ambientales, el uso consciente de la energía y el agua, la creación de proyectos destinados a la sensibilización y acciones diarias que reduzcan la contaminación.
¡El futuro de la energía sostenible comienza hoy!
Podemos decir que es a través de su contribución al medio ambiente que el mercado libre se destaca en lo que respecta a la sostenibilidad.
Es importante estar al tanto de los movimientos del mercado, las tecnologías y las innovaciones para elegir las mejores soluciones energéticas para su empresa.